COMENTARIO AL POEMA DE RUBÉN DARÍO:”YA VIENE EL CORTEJO”
...Y LOS CASCOS QUE RIEGAN DE SANGRE LA TIERRA AHORA SON TANQUES, BOMBAS ANTI PERSONAS EN CAMPOS COMUNES, LABRADOS, SEMBRADOS DE VIDA. EN PUEBLOS, ALDEAS... Y ALLÍ LAS ESCONDEN.
YA NO SON SOLDADOS DONDE EL GENERAL, EL REY Y TODA SU CORTE IBA EN VANGUARDIA CON LANCE NOBLE TAMBIÉN DESFASADO MEDIEVAL - FEUDAL EN CAMPOS ABIERTOS DONDE EL CIUDADANO ESTABA A SALVO...DE ALGUNA MANERA ( IGUALMENTE ERAN VASALLOS Y SUFRÍAN LAS CONSECUENCIAS ESTANDO EN LA RETAGUARDIA ).
AHORA SON DESDE GRANDES DESPACHOS, ESTRATEGIAS VIEJAS A LO JULIO CÉSAR QUE TAMBIÉN COPIÓ NAPOLEÓN, MEJORANDOLAS
AHORA NO, NO VAN EN VANGUARDIA. SE ESCONDEN EN BUNKERS COBARDES Y SON SUS ATRILES DE ORO EN PALACIOS DONDE AZUZAN Y JUSTIFICAN SUS BARBARIES.
YA NO EN CAMPOS LIBRES DE CIVILES.
SON CALLES, CIUDADES, COLEGIOS, AUTOBUSES, TRENES, AVIONES CIVILES. ALDEAS, PUEBLECITOS YERTOS...CASITAS Y CHABOLAS. NIÑOS, NIÑAS INOCENTES.
LAS LANZAS SON MISILES LANZADOS DESDE KILÓMETROS CON PRECISIÓN.
INDIGNANTE....INCLUYENDO LO QUE LLAMAN VOMITIVAMENTE "EFECTOS COLATERALES”: CIVILES NIÑOS, MUJERES, JÓVENES, ANCIANOS MASTICANDO EL TERROR COMO PAN DE CADA DÍA Y AGRADECIDOS SI NO SON ALCANZADOS. ORANDO. FINGIENDO SU SONRISA.
LOS QUE PUEDEN, EMIGRAN…LOS QUE TIENEN SUERTE, EN CAMPOS DE REFUGIADOS.
OTROS, RESISTEN EN SUS CASAS. PUEBLOS ALDEAS…NO PUEDEN O NO QUIEREN.
CÁRCELES ABIERTAS DONDE LOS ASESINOS ESTÁN FUERA Y LAS VÍCTIMAS DENTRO.
BALAS DE METRALLETAS...NO HAY TRABUCOS. NO HAY VALIENTES. NO HAY VERGÜENZA.
(NUNCA UN VIOLENTO LO HA SIDO).AL CONTRARIO.
HAY GUERRAS CON GRANDES ESTRUENDOS Y DESTROZOS VISIBLES. OTRAS MÁS GENOCIDIOS SILENCIOSOS…LAS DEL MALTRATO, MISERIA, POBREZA, ABANDONO.
A NADIE SALVO A LOS LOCOS, GUSTA LA GUERRA. DA IGUAL CON QUÉ EXCUSA.
SOMOS MERCANCÍA.
AUN EXISTEN ARCOS TRIUNFALES DONDE DESFILAN AUDACES, ORGULLOSOS, QUIENES DESTRUYEN Y SESGAN LA VIDA DE HERMANOS. PERSONAS. VECINOS...
¿ QUÉ PATRIA, QUÉ BANDERA, QUÉ HIMNO NOS IMPORTA, MÁS QUE UN ÚNICO Y TODO PARA TODA LA TIERRA, UNIDA EN HERMANDAD , SIN ODIOS NI MUERTES NI BURDAS VENGANZAS, SIN ÉSOS FANÁTICOS GRITOS DE GUERRA?...
NO SE HABLA DE HAMBRE, DE VIUDAS, HUÉRFANOS. DESTRUCCIÓN. MISERIA. MUTILADOS FÍSICA Y EMOCIONALMENTE SIN REMEDIO. DESHUMANIZACIÓN. ESPIRAL DE VIOLENCIA QUE NO ACABA...
(REMEMORO AHORA EL LIBRO QUE TAMBIÉN LEÍ DE ADOLESCENTE DE HÉLDER CÁMARA CON ESE NOMBRE: “ESPIRAL DE VIOLENCIA” QUE TANTO ME IMPACTÓ, ENTRE OTROS MUCHOS, ADEMÁS DE LA COHERENCIA DE SU VIDA CON HECHOS PALPABLESENTONCES ERA OBISPO DE RECIFE-BRASIL. TRALADÓ SUS POCAS PERTENENCIAS INDISPENSABLES DEL PALACIO EPISCOPAL A UNA CHABOLA EN LA FABELA MÁS POBRE QUE SU CIUDAD)
¿DESDE CUÁNDO ÉSE EUFEMISMO TERRORISTA QUE ES LA GUERRA GLORIFICA A NADIE?
¿QUIÉN EN SU ESTULTICIA SERÍA CAPAZ DE ALARDEAR Y PRESUMIR DE TANTA BARBARIE, SALVO LOS FANÁTICOS?
....SEA EN NOMBRE DE LA PATRIA, DE LA BANDERA, DE LA RAZA O RELIGIÓN, EN NOMBRE DEL MISMO DIOS...
(ES LA EXCUSA QUE UTILIZAN -- Y MÁS ME INDIGNA --CON DESCARO PARA ENVENENAR LAS MENTES)
TODOS SOMOS ARTE Y PARTE. ´TACITA O IMPLÍCITAMENTE. TODOS SOMOS RESPONSABLES.
¿ QUÉ CLASE DE MUNDO, VALORES, ENSEÑANZAS ESTAMOS DEJANDO EN HERENCIA A NUESTROS HIJOS Y NIETOS?, ¿ ÉSTA CLASE DE VIDA, LA PODEMOS LLAMAR “VIDA”?
¿POR QUÉ NO REACCIONAMOS TODOS A UNA? ¿POR QUÉ NO DEJAMOS LOS BANDOS?
TODOS TIENE SUS “RAZONES”, SUS “MOTIVOS”… SEGURO. LEGÍTIMOS Y RESPETABLES
¿ ALGUNA VALE UNA VIDA O LA INFANCIA DE NUESTROS HIJOS-AS , JUGANDO CON SUS VIDAS COMO SI FUESEN PEONES O NADA? ¿ EN QUÉ SIGLO SE SUPONE QUE VIVIMOS?
FAMILIAS DONDE CONCURREN, SE MEZCLAN EN ARMONÍA Y CONVIVENCIA TODAS LAS CREENCIAS, (ISLÁMICOS, CRISTIANOS, JUDÍOS, HINDÚES…), ESTÁN DESTROZADAS. HUNDIDAS.
ESTAMOS MATANDO A DIOS MISMO EN CADA SER HUMANO. EN EL ROSTRO ATERRORIZADO DE CADA NIÑO. DE CADA HERMANO. SER HUMANO. A NOSOTROS MISMOS. SIEMPRE.
(CUÁNTO ME GUSTARÍA PONER EN UN RING DE BOXEO A LOS LÍDERES…O EN UN SORTEO)
TODOS LOS ARGUMENTOS, POR LEGÍTIMOS QUE SEA, PIERDEN VALOR ANTE UNA BALA, UN MISIL, O CUALQUIER OTRA VIOLENCIA. LEGÍTIMA DEFENSA PERSONAL, SI.
EL RESTO, ES TERRORISMO. LEGAL O ILEGAL. DE POCOS O MUCHOS:
¡¡ TERROR ASESINO !!.
NO HAY BANDOS. HAY SERES HUMANOS .CIVILES CON ROSTROS Y NOMBRES.
¿QUIÉN FUE EL “INGENIOSO” PSICÓPATA QUE LLAMÓ A ÉSTA BARBARIE
“EFECTOS COLATERALES”? QUIZÁ EN ALGÚN “DESPISTE”, LE DEN EL “NOBEL DE LA PAZ”.
BASTA YA DE TANTA VIOLENCIA SIN SENTIDO. NO CULPEMOS A NADIE.
TODOS SOMOS RESPONSABLES.
QUE NADIE “SIENTA LEJANO” O COMO INOCENTE TODO ESTO… NO….
¡¡ MIREMOS BIEN, SON NUESTROS HERMANOS, VECINOS, AMIGOS, CONOCIDOS!!
LOS HIJOS DE TODOS. NUESTROS HIJOS. LOS HIJOS DEL MUNDO Y LA VIDA.
NADA.¡¡ NADA!!,JUSTIFICA UNA SOLA VIDA CERCENADA. NI UN SOLO GRITO DE PAVOR.
NI UNA INFANCIA TRUNCADA. Y MÁS ODIOS, VIOLENCIAS, VENGANZAS…
SEA EN ORIENTE U OCCIDENTE, NORTE, CENTRO O SUR: ES EN NUESTRA CASA.
VER, SABER, LEER LAS NOTICIAS, ENFERMA Y DESGASTA LA ESPERANZA.
EL HORROR SE HACE COTIDIANO, HABITUAL. HAY QUIEN SE INMUNIZA O CAMBIA DE CANAL.
OTROS, LOS QUE ESTÁN MÁS CERCA, NO TIENEN SIQUIERA LA POSIBILIDAD DE VIVIR.
CORTEJO DE MUERTE.
NO HAY VENCEDORES Y VENCIDOS EN NINGUNA GUERRA: TODOS SOMOS VENCIDOS.
NADIE GANA. TODOS PERDEMOS. NADA ES AJENO. TODOS SOMOS AFECTADOS.
¿QUÉ HACEMOS, QUÉ MÁS PODEMOS HACER?...¡¡ TENEMOS QUE HACER ALGO, ¡¡ YA!!
¿…CÓMO PODEMOS PARAR TODO ESTO SIN QUE QUEDE EN UNAS SIMPLES LETRAS…?
QUE SUENEN CLARINES, TAMBORES DE PAZ. Y TODA UNA ORQUESTA DE MIL INSTRUMENTOS CON TODAS LAS RAZAS Y CREDOS UNIDOS EN UN SOLO HIMNO DE REAL HERMANDAD.
ESPERO QUE AHORA NO SE CANTE Y DECLAME CON ÍNFULAS GLORIAS GROTESCAS.
ES TODO UN CORTEJO...FÚNEBRE.
QUE EL CIELO NOS AMPARE. QUE NUESTROS HIJOS Y NIETOS NOS PERDONEN. QUE DIOS NOS AYUDE Y TODO EL COSMOS SE CONFABULE PARA QUE BRILLE LA PAZ EN LOS CORAZONES.
Para los participantes de la obra “MIL POEMAS A MIGUEL
HERNÁNDEZ”
HOMENAJE UNIVERSAL DESDE ISLA NEGRA A MIGUEL
HERNÁNDEZ
Durante 2010-2011 se han
llevado a cabo en todo el mundo –a través de asociaciones, colectivos,
entidades, instituciones, etc.- importantes actividades en torno al centenario
del nacimiento del universal poeta oriolano. Por lo que se refiere a nuestra
Fundación, a lo largo del Año Hernandiano se organizaron representaciones
teatrales, conciertos, exposiciones, recitales y encuentros poéticos,
conferencias, cursos de verano, animación lectora para escolares, ediciones
audiovisuales y recursos multimedia, concursos y adaptación de poemas para
personas con deficiencias visuales o auditivas. Además, cerca de sesenta centros
educativos españoles y extranjeros trabajaron en sus clases al poeta con la
colaboración de la Fundación. Sin olvidar el amplio capítulo de publicaciones
relacionadas con Miguel, sus coetáneos y los poetas contemporáneos locales que
fueron apareciendo durante todos los meses del año, dentro de nuestro sello
editorial ‘Biblioteca Hernandiana’, o el patrocinio de un documental y varios
discos compactos de otros tantos cantautores que han puesto voz a los poemas
hernandianos. Y la rotulación de una aeronave de Iberia, así como la Estación
Intermodal de Orihuela, con el nombre de Miguel
Hernández.
En cuanto a la proyección
internacional del centenario, una treintena de países –a través de universidades
o centros culturales y sociales- solicitaron nuestra colaboración para
homenajear al poeta a lo largo de los dos últimos años. En este sentido, la
utilización de las nuevas tecnologías constituyó también una herramienta de
capital importancia en el desarrollo y difusión de las múltiples actividades
organizadas, como se evidencia con los millones de accesos registrados en
nuestra web durante el citado periodo.
Y, dentro de esta difusión
internacional de la obra hernandiana, Chile ha tenido un peso muy importante. Si
en todo el país se ha tributado sentidos actos de recuerdo entrañable y
homenajes vivificadores, es ahora, en 2012, dos años después de la conmemoración
del primer centenario del nacimiento de Miguel Hernández, cuando ese tributo
recobra nueva fuerza y sentido gracias a la iniciativa de un soñador como Alfred
Asís. El reto era reunir mil poemas dedicados a quien supo, con su voz, dar
esperanza a quienes no la tenían en los oscuros años de la Historia reciente, no
sólo en España, Chile, Argentina, etc., sino en todos aquellos países en los que el
reloj de los Derechos Humanos se paró por culpa de unos pocos. Es para nosotros
un deber de gratitud y de cariño el intenso trabajo desarrollado en torno a este
ambicioso y necesario proyecto en el que el resultado, siendo importante, no lo
es todo, sino la unión y solidaridad de tantas personas en un único sueño. Nos
sentimos muy agradecidos y conmovidos por todas las muestras de cariño y de
respeto hacia Miguel Hernández. Y deseamos para Miguel Hernández lo que él mismo
quiso para su amigo Ramón Sijé:
“Pueblo donde ha nacido y
agonizado esta gran criatura: todos los homenajes que le hagamos se los merece.
Procuremos que éstos resulten lo más duraderos y de verdad y lo menos teatrales
y de relumbrón posibles. Yo sé que él aceptará los mejores y rechazará los
otros: que aunque parece que a los muertos todo les da lo mismo, no es así”.
Para ello, necesitamos toda
la colaboración posible, y el cariño por la admirable figura del cantor de
alegrías y penas, y de esperanzas en un mundo mejor.
Aitor L. Larrabide
Director de la Fundación
Cultural Miguel Hernández
CARTA ABIERTA A LOS POETAS QUE CONFORMAN LA
ANTOLOGIA
“MIL POEMAS A MIGUEL
HERNANDEZ”
Como autor, alabo la feliz idea de Alfred Asís de llevar a buen término
esta Antología, y me jacto de pertenecer a este elenco de poetisas y poetas que
la conforman y que, por su total interés, su voluntad y buenos deseos se ha
hecho mayor y más eficaz en dar a
conocer lo que vale la Poesía de Miguel Hernández, autor muy alabado, pero poco
conocido hasta ahora. Hemos tenido un vasto campo donde explayarnos. Todo estuvo
a nuestra disposición. El físico y la moral del Poeta nos han presentado
abundancia de ideas, y esta amplitud me pone en estado de agradecer a todos los
autores las bellas calidades, las honras y las glorias debidas, pues que sin
vosotros y yo nunca se hubiera realizado esta bella prenda, antología,
florilegio, colección de trabajos literarios y poéticos.
Al cantar, me veo obligado a un grito de alegría, a un clamor ruidoso, a
un estrépito; es muy grande el campo en donde podemos enseñorearnos; y muy
pequeño el campo en donde Miguel pudo enseñorearse, quien, a pesar de ser arredrado por el sistema
de la arbitrariedad y la injusticia, no nos quiso privar de las nuevas glorias
de la Poesía universal. La Vida de Miguel es larguísima. El, que llevó una vida
de perros, animada por los crápulas que impusieron por garrote vil y tiro en la
nuca el “no dejaremos un contrario a vida”, nos guía en la mí, tú, su, nuestra,
vuestra, vida, en la enorme magnitud de sus poemas, que sobrenadan formando
balsas y almadías.
Esta Antología “Mil Poemas A Miguel Hernández” es renuevo o tallo tierno
que brota del árbol de la Vida. Y está aquí, con la gloría de haber podido
dedicar al Poeta mil versos todos cuantos nos hemos dedicado a este quehacer
cultural constituyendo una gran “familia literaria” sin fronteras, conociéndonos
sin conocernos, unidos por el mismo latido del corazón, sin perdonar gastos ni
fatigas; así lo merece el asunto. De ahí, la obligación tan esencial de
agradecer a todos los participantes de traer a buen fin esta Antología, quedando
con la gloria de haber traído al Poeta al camino impresionante de Vida y Poesía,
el nuestro.
Estamos en un mundo que
camina a su autodestrucción, y sólo la Poesía porta esa esperanza que brotó un
día de los campos de Orihuela, en Alicante. Poesía, razón de nuestro ser y
nuestra existencia. El lector podrá juzgar del mérito nuestro, no menos que del
alto, digno y justo aprecio de Miguel; pero, feliz yo, y todos vosotros, los
Poetas de la España y todos los Continentes, Poetas por excelencia y sin iguales
que, en esencia, presencia y potencia dedicamos esta Antología a los pueblos de
donde hemos venido y al Mundo universal.
Desde algunos años conozco al poeta y
publicista chileno Alfred Asís, a través de nuestras inquietudes literarias, y
al difundir comentarios y ensayos bajo el abundante material que nos ha sido
publicado a través de Poetas del Mundo, Isla Negra, Poetas de la Tierra, CAPULI-
César Vallejo y su Tierra, Sociedad de Poetas del Norte, y una serie de revistas
y páginas webs de nuestra América Latina y de Europa.
Conozco de sus sueños, inquietudes y de
sus utopías realizables, de su labor y la actividad de su SER, tal “rayo que no cesa”. El poeta, así tiene
un único ingrediente de actualidad: estar representando a su tiempo o como
expresa el filósofo alemán Hegel, el primer sistematizador moderno de la
dialéctica en sus Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, “Nadie podrá
salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel”.Pero
también el mismo Hegel escribe, que cada hombre es hijo de su tiempo, (Jeder
Mesch ist ein Sohn seiner Zeit), además también nos explica que, “La filosofía
es el tiempo contenido en el pensamiento” ( Philosophie ist Zeit in Gedanken
gefasst).
“MIL
POEMAS A MIGUEL HERNÁNDEZ”, será la tercera Antología que promueve Alfred Asís,
un Libro de Oro para el presente y para la posteridad pensante y para los
amantes de las Letras, y que se suma a las otras dos Antologías ya editadas:
“Mil Poemas para Pablo Neruda” y “Mil poemas para César Vallejo”, las dos más
grandes personalidades representativas de la Literatura de nuestra
América.
Lo que une a muchos poetas del globo en
torno a este proyecto de ofrecer sus poesías para
editar el libro de Homenaje al poeta español Miguel Hernández, también es
un proyecto en el cual muchos nos sentimos compenetrados y hasta convergimos
totalmente con la idea, y tal vez, su realización de una u otra manera nos hemos
formulado como un impulso que mueve nuestro tiempo, y como un verdadero
reconocimiento a toda la creatividad y la labor hecha por este gran poeta, pues
en ello hay una identificación de esa unidad indisoluble de lo que significa el
hombre, el poeta, y su actividad hacia el cambio humano por un mundo
mejor.
La
Antología a la cual se han adherido cientos de poetas está presentada en
diversos estilos, contando a autores consagrados y a otros quienes expresan su
mensaje con sencillez; pero todos rodean a la persona del poeta Miguel
Hernández, abrazan las ideas de su tiempo, y van en pos de un verdadero ideal de
fraternidad, de hermandad y de solidaridad.
2.-La
actividad repetitiva diferente para el cambio.
Regresar al río de la historia que
fluye permanentemente y que cambia igualmente, es un acto regresivo (proceso en
regresión) que se da en el conocimiento dialéctico de la historia y de la lógica
histórica. Es además, no solamente reflejar la historia y el tiempo, sino un
acto de reflexión, y más aún, de comportamiento social sensible para el cambio.
La Literatura como una forma de consciencia social tiene en sí esa unidad
indisoluble, pues toda la energía espiritual que impulsamos y que pasa por el
cerebro humano, no sólo refleja el mundo y sus motivaciones, sino nos sirve para
mejorarlo o cambiarlo.
Y esos objetivos le sirvieron a Miguel
Hernández, precisamente, como brújula en su breve y humano
recorrido.
El Tiempo Global, no solamente es la
comunicación global en que la intelectualidad actual ha alcanzado grandes metas,
sino el tiempo consciente hecho por ella misma con sus nuevas ideas de
superación y con la creación de los diversos movimientos de vanguardia, a los
cuales anima nuevos conceptos de renovación que han sido esbozados en
manifiestos, programas y actividades prácticas.
Lo que une a diversos movimientos
literarios compete a las razones de nuestro tiempo, ellas se han impregnado en
la vida de diversos poetas que asumen una integridad con la palabra y la
actividad práctica, frente a lo que consideran que derivará al cambio
social.
Por eso, ese mismo acto reflexivo hacia
el pasado, nos sirve como punto de referencia para conocer el presente, ello nos
alecciona a entender los dramas y tragedias sociales que han habido en la
historia universal, como son la guerras, la violencia irracional, el militarismo
y el fascismo, y con nuestra acción tratar de evitar esos desenlaces de
tragedias, en base a la conquista de un espíritu más universal y más
humano.
A
través de la vida y obra del poeta Miguel Hernández, podemos tener varios puntos
de referencias para medir una y otra época, y relativizarla con el tiempo
actuante .El pensamiento dialéctico es como un gran imán que atrae a su fuerza
reflexiva los elementos históricos del pasado y los hace regresivos tanto en sus
momentos positivos como negativos.
“El pastorcito de Orihuela” y lo que
podía haber sido la vida cotidiana antes del tiempo de la República Española,
también pudo tener un escenario en cualquier país del mundo llamado
“tercermundista“. Ello, lo digo porque al conocer la vida del mapuche y gráfico
Santos Chávez, también me di cuenta que existían bajo realidades parecidas y
condiciones concretas, este modo de vida de enajenación y de explotación para la
niñez; pero también la voluntad de querer superar esas formas de vida
anacrónicas y establecer la vida del hombre solidario.
Para ello es necesario y nos sirve el
Arte y la Literatura. Ese es el arma y la herramienta que los dos usaron. Santos
Chávez llegó a conocer e ilustrar los libros de Pablo Neruda y plasmó con el
viento del sur las imágenes de los personajes araucanos en sus obras con su
realismo poético. Miguel Hernández, también conoció al poeta de Isla negra, y
también tuvo al viento libertario
como amigo en su canto, y con él compartió los mensajes para su pueblo. Y así,
derivaron en este acto genial de lo que “viene del pueblo y va hacia él”, según
César Vallejo.
A través de las lecturas de diversos
poemas de los antologados, conozco la vida de muchos de los poetas
latinoamericanos contenidos en esta Antología. Muchos de ellos han compartido en
parte una suerte de existencia parecida a la de Miguel Hernández, y se forjaron
en la realidad de una lucha que se continúa hasta hoy en día. Muchos de ellos,
conscientes de las tareas de su tiempo saben que la historia solamente se
repite, pero en calidades diferentes, y que no hay de ella una copia o calco, o
se da como círculos de lo igual repetitivo o cerrada sobre hechos parecidos y
para siempre.
Leyendo el contenido de los manifiestos
de los movimientos de vanguardia que en estos últimos tiempos se han formado,
constato estos hechos; pero también en la acción de sus actividades nos damos
cuenta, las semejanzas de proyectos y de objetivos alcanzados. Hay una alta
responsabilidad de los poetas frente a estos nuevos desafíos, ellos toman la
posta de las generaciones pasadas para realizar las tareas globales de nuestro
tiempo.
En los programas donde se esbozan las
tareas globales, se nota una nueva calidad de lucha muy diferente a las
anteriores; pero también se demuestra que ellos toman la posta que inició el
poeta MIGUEL HERNÁNDEZ, y por eso, es el Homenaje que le entregan como ramos de
flores de una renovación en esta Antología.
Aquel engendro de crueldad, de muerte,
de barbarie y de guerras creados por Mussolini, Hitler y Franco con la
colaboración de las capitales imperiales, es condenado. En muchos de los poemas
que reúne esta Antología se condena conscientemente al fascismo y sus
consecuencias.
La seudo teoría social-biológica de la
“raza pura y del superhombre” es un concepto que entregó a los pueblos europeos,
las desgracias de una política expansiva y beligerante de los monopolios
guerreristas contra otras naciones y países, y cuyos altos costos llegaron a
eliminar a más de 60 millones de vidas humanas.
Bajo las muletas postizas de la
arrogancia psíquica de la “súper raza”, fue creada la coraza de la fuerza y del
irracionalismo contra la fraternidad y la solidaridad humana. Una subsección
histórica o trasmutación sacada de las retortas imperiales románicas y
medioevales pasadas.
3.-
Los nuevos molinos más gigantes que antes, pero no
imposibles
El
pensamiento teórico en cada época, el cual también es nuestro, es un producto
histórico que en cada tiempo toma forma diferente y se manifiesta con varios
contenidos.
(Nota: Traducción lineal autor.
F.Engels, Anti-Dühring/ Über Kultur, Ästhetik, Literatur, Reclam Bibliothek, S.
220).
La primera aspa del molino quedó
derribada y esa fue el inicio de la hazaña de Don Quijote, y aquello fue el paso
al basurero de la milenaria historia medioeval, podrida de mitos pasados,
mediocre en invención de sus héroes de caballería y romances, sin imaginación
hacia el futuro. Lo que quedó de los cientos de novelas de caballería, fueron
fulminadas por la adarga de tan brillante caballero. El basurero de la historia
quedó repleto con todas esas historias que nadie ya se
acuerda.
La repetición y la diferenciación
contenidas dentro de la dialéctica, nos permiten entender, el porqué el
movimiento no es algo estático, sino porque la realidad está en continuo proceso
de desarrollo. También nos hace ver, el por qué el movimiento no es algo que se
repite como un “perpetuo mobile”, sino que nos ayuda a relacionar con mayor
flexibilidad, el por qué en el mismo proceso de desarrollo se dan calidades
diferentes en la misma realidad histórica.
La Literatura en el tiempo global está
condicionada a su tiempo, en lo que es el devenir mismo, es decir, el andar del
tiempo mutante en su propia piel epocal. Pero la buena Literatura es la
Literatura de vanguardia que emerge vertida del tiempo consciente, la cual
trasmuta con objetivos definidos y humanos. Esa Literatura, tiende a la
reflexión y al esclarecimiento con la actividad creativa del buen trabajo, del
intelecto y la praxis.
El escritor y el poeta de vanguardia
debe saberse medir con su tiempo, y debe de arremeterlo saltando las diversas
postas de las anteriores épocas, él no debe de quedarse en uno de sus meridianos
epocales, tampoco nadar a la superficie de las necesidades que las cuestiones
postizas y mediocres nos exigen, sino desenvolverse en la profundidad de una
corriente.
Al contrario de lo que plantean los
diversos movimientos de vanguardia, descubro en mis lecturas una serie de
autores noveles, pero también de algunos “experimentados” que estimulados por
los premios de algunas casas editoriales, se desean ser erotistas-tardíos,
pornográficos, braguetistas, poetús, acústicos, etc., pues la publicidad y los
premios los atraen, y muchos de ellos se meten en este remolino para ser
absorbidos en uno de los huecos negros de las competencias
superficiales.
También hay otros “poetas” que siguen
encerrados en su “torre de marfil”, otros que son excéntricos, otros que buscan
solamente la publicidad, y otros que desde el mundo de sus vericuetos nos hablan
del «L’Art pour l’ Art». Los que entienden de esa manera la relación de la
poesía y el arte con la vida, no han alcanzado a comprender lo que es el
objetivo de la Literatura y para qué la necesitamos en este
tiempo.
Los premios son transitorios, su acción
concreta hay que verla permanentemente en función de la praxis, y no en las
leyes que dictan los mercados o bajo consumo, de cualquier artificio que se
quiere para que alguien sea favorecido. El tiempo actual es agitado, refleja el
espíritu de las clases y grupos sociales en pugna, y nos muestra las formas
intelectuales de las luchas en las tendencias
literarias.
El tiempo mismo nos muestra la
vanguardia y la decadencia. Esta afirmación la refleja la dialéctica subjetiva
de la repetición diferente, nos enseña que en cada época no hubo un Arte
indiferente, sino que éste estuvo unido a los intereses o designios de los
pueblos como una forma de consciencia social.
El tiempo nos impone las tareas, y no
al revés de lo que se desea el poeta. El poeta es un actor de su tiempo con su
obra. Y si su obra, como cualquier obra sólida y competente resiste a su tiempo,
tendrá su permanencia en él.
Por eso los escritores que marchan con
el tiempo, no tolerarán obras de mediocridad y de decadencia impuestas por las
clases sociales, las cuales promueven la enajenación solamente. Y por eso
también, ante las nuevas tareas de nuestro tiempo y ante los nuevos molinos más
gigantes que antes, la literatura actual necesita de nuevos Quijotes para
derribarlos.
Responder a lo que compete a nuestro tiempo, lo que es
la poesía sin responder las tareas trascendentales del hombre, no es responder a
nuestro tiempo. Toda afirmación a nuestro tiempo debe responderse con la función
social que tiene el hombre; pues en donde el poeta se integra a un grupo social,
hay una unidad entre lo que él escribe y lo que hace; en donde el poeta forja un
movimiento fortalece una idea y promueve una actividad para
muchos.Por eso, la
poesía en el tiempo “global”, es el lenguaje de un espacio opositorio en la
lucha que arma y desarma el propio verbo.
La lucha entre lo nuevo y lo viejo
anima nuestro tiempo, activa los espacios del intelecto y hace el tiempo
pensante de sus creadores, y nos hace ver los polos de las diferencias en un
país, en un continente y en el mundo en el cual vivimos. Si no hay sensibilidad
hacia los principios fundamentales de las grandes mayorías, no nos daremos
cuenta de los espacios que marcan los intereses de los mismos hombres, de la
clase de poetas que somos y a qué clases sociales
favorecemos.
La poesía va a lo general y a lo que
trasciende de su tiempo y lo sintetiza como rayo que gravita en el hombre. La
palabra es el grito continuo del hombre contra cualquier subsección
humana.
Los poetas también somos los parteros
de un tiempo nuevo, y nuestra acción escritural, nuestra pluma, es el arma en
ristre contra los que quieren determinar aún al tiempo dentro de cánones
conservadores e inacabables.
La poesía es el parto más glorioso de
la creación humana y, por lo tanto, la más bella de las
artes.
La poesía es la Flor siempreviva, cuyo
colorido y pétalos vitales se miden en la jardinería del tiempo. Cada pétalo es
epocal, transitorio, pero lo mejor de su perfume se queda absoluto. Ella es
silenciosa pero sensible, y la advertimos cuando hay un anuncio de cambio de una
estación a otra.
Con estas palabras, van mis mejores
deseos a todos los poetas participantes de esta Antología, un proyecto donde nos
une la hermandad, la incondicionalidad, la solidaridad y el amor; y con la cual
también queremos abrazar a Alfred Asís y su excelente iniciativa de unirnos en
torno a Miguel Hernández.
Berlín, octubre de 2012
José Pablo Quevedo Dr. de Filosofía
egresado de la Universidad de Humboldt, Berlín. Embajador del Poetas del
Mundo en Berlín. Creador de la Cita de la Poesía: Berlín-
Latinoamérica.
MIL POEMAS A CÉSAR VALLEJO
Recorriendo el Perú con Vallejo y Capulí
Próximo recorrido Septiembre 2012
Lima y Ayacucho
37 PAISES PARTICIPANTES
Alemania, Angola, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, EEUU, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Suecia, Suiza, Ucrania, Uruguay, Venezuela.
NOMBRES Y PAÍSES
LA LISTA DE LOS PARTICIPANTES
Aarón Rueda, México
Abelardo Venegas, Chile
Abel Miralles, España
Abimael Torres Rojas, Perú
Abraham Mendez Vargas, Rep. Dominicana
Adelfo Zarazúa Camargo, Guatemala
Adolfo Ortiz Rodríguez, Ecuador
Ady Yagur, Argentina-Israel
Aída Roisman, Argentina
Alberto Luis Ponzo, Argentina
Alejandra Flores Bermúdez, Honduras
Alexis Castañeda, Cuba
Alex Miguel Castillo Ventura, Perú
Alicia Zavala Galván, EEUU
Alfred Asís, Isla Negra, Chile
Alfredo Ismael Lama, Argentina
Alfredo Ocampo Zamorano, Colombia
Alison Milagros Salas Berríos, El Cusco, Perú
Amanda Tomalino, Argentina.
Amelia Biart Alonso, Cuba
Amparo Climent, España.-
Ana Carla Martínez, Perú
Ana Cuadra Hernández, Suecia
Anahí Duzevich, Argentina
Ana María Galván Rocha, México
Ana María Goede, Chile
Ana María Hernáez, Argentina
Ana María Intili, Argentina-Perú
Ana María Milla, Perú
Ana María Rodríguez, Argentina
Ana Muela Sopeña, España
Ana Romeo Madero, Argentina
Andrés Kuo Robles, Perú
Andrés Mendivil Valencia, El Cusco, Perú
Ángel Conejeros Maldonado, Chile
Ángeles Garrido Garrido, España
Angélica Mora, USA
Antonio Acevedo, Colombia
Antonio Cisneros, Perú
Antonio Escobar Mendívez, Perú -
Antonio García Calizaya, Perú
Antonio García Castro, Perú
Antonio Oxte, México
Antonio Sánchez-Gil, España
Arnaldo Batista Torres, Cuba
Arturo Barreira, Suecia
Astrid Sofía Pedraza, Colombia
Aura Vega, Perú
Beatriz Teresa Bustos, Argentina
Belkys Sorbellini. Argentina
Bella Clara Ventura, Colombia-México
Benjamín Araujo Mondragón, México
Benjamín Robles Branizza, El Cusco, Perú
Bernardo Massoia, Argentina
Bilá Bernardes, Brasil
Blasco Bazán Vera, Perú
Boris Espinoza Ferrando, Argentina
Brenda Marques Pena, Brasil
Byron Picado Molina, Nicaragua
Camila Fernandez Buanton, El Cusco, Perú
Carlos Lopez Dzur, Puerto Rico
Carlos Egisto Antinori Ascoy, Perú
Carlos Fidel Borjas Días, Peru
Carlos Garrido Chalén, Perú
Carlos León Morillo, Perú
Carlos Llanos, Perú
Carlos Morales Rosales, El Salvador-Canadá
Carlos Pineda, México
Carlos Raúl Nordt Gonzalez, El Cusco, Perú
Carlos Segundo Quiroz Quintero, Colombia
Carlos Valenzuela Quintanar, México
César Alva Lescano, Perú
César Chupina, Guatemala
César Mejía Lozano, Perú
César Tellería Oliva, Argentina
Claudia Villafañe Correa, Argentina
Claudio Puma, Perú
Claudio Robles, Argentina
Clevane Pessoa, Brasil
Coralia Solano Chavarría, Costa Rica
Cyro Mascarenhas Rodrigues, Brasil
Dalit Escorcia M. Colombia
Daniel Calero, Ecuador
Daniel de Culla, España
Daniel Zavala Colque, Perú
Danitza Elfi Montalvo, Perú
Deth Haak, Natal, Brasil
Daniel Cullá, España
Danilo Sánchez Lihón, Perú
Darihanna Mesa Florentino, Rep. Dominicana
David Alejandro Urquiza, Cuba
David Antonio Sorbille, Argentina
Diego Alexander Ñahui, El Cusco, Perú
Delis Mayuris Gamboa, Cuba
Delma Perdomo, Uruguay
Dilercy Adler, Brasil
Dimitar Kostadinov, Bulgaria
Dina Amada Sánchez Baca, Perú
Dios Dado, Perú
Donato Apolín Gamarra, Perú
Dúo, Alfred Asís, Chile y Raúl Gálvez, Perú
Dúo, Alfred Asís, Chile y Nieves Merino, España
Dúo, Alfred Asís, Chile y Ricci Keun, Argentina
Dúo, Alfred Asís, Chile y Javier Delgado, Perú
Dúo, Alfred Asís, Chile y Rossibel Ipanaqué, Perú
Dúo, Alfred Asís, Chile y Lita Gámez, Perú
Dúo, Alfred Asís, Chile y Lilian Viacava, Uruguay
Dúo, Nieves Merino, España y María A. Roccato, Argentina
Dúo, Wanda Rabello y Grace Fares, Brasil
Dúo, Nieves Merino, España y Antonio Escobar, Perú
Dyrán Linares Rebasa, Trujillo, Perú
Edgar Delgado Vega, Perú
Edgardo Palacios, Argentina
Edmundo Herrera, Chile
Edwin Madrid, Ecuador
Edy Luz Orrego, Perú
Elda T. de Forcatto, Argentina
Eliana Marques, Brasil
Eliana Florez Pineda, Colombia
Eliane Accioly, Brasil
Elías Henríquez Alvarez. Chile
Elionit Condori Mamani, El Cusco, Perú
Elisabetta Errani Emaldi, Italia
Elizabeth Ramos Araya, Chile
Elmer Arana, Perú
Elsa Claro, Cuba
Elsa Solís Molina, España
Emilio Sánchez Lihón Mayorga, Perú
Emilse Zorzut, Argentina
Emma Gamboa García, Perú
Emna Codepi, Colombia
Encarnación de Armas Medina, Cuba
Enrique Vicuña Briones, Chile
Eric Cobas, Cuba
Eric Sarner, Francia
Ernestina Ramírez Escobar, México
Ernesto Kahan, Argentina-Israel
Ernesto R del Valle, Cuba, EUA
Fayrus Escalante, El Cusco, Perú
Feliciano Mejía, Lima, Perú
Felipe José Oliva Alicea, Cuba
Fernanda Giveli Santisteban Torres, El Cusco, Perú
Fernando Nieto Cadena, Ecuador
Fernando Villén, España
Fidel Alcántara Lévano, Perú
Fransiles Gallardo Plasencia, Perú
Gabriela Flores Ciprián, El Cusco, Perú
Gabriela Gonzales Menéndez, El Cusco, Perú
Gabriel Morón Cruz, El Cusco, Perú
Gaby Vallejo Canedo, Bolivia
Gianina Piccioni, Venezuela
Gladys Quiroz Carcher, Chile
Gloria Dávila Espinoza, Perú
Gloria Zepeda Vargas, Colombia
Graca Rezende, Brasil
Grace Fares, Brasil
Graciela Barbero, Argentina
Graciela Carroz, Argentina
Graziela Costa Fonseca, Brasil
Guillermo Segundo Chávez Chávez, Perú
Guiselle Navarro Delgado, Cuba
Héctor Luis Asencio Duque de Heredia, Cuba
Helenice María Reis Rocha, Brasil
Herberth Castro Infantas, Perú
Hilda Inés Pardo, Colombia
Inés Zeiss, Chile
Ingrid Creimer, Argentina
Ingrid Zetterberg de Espinoza, Perú
Isaac Soares de Souza, Brasil
Isabel Diez Serrano, España
Isabel Galván Rocha, México
Isaida Viart Dihígo, Cuba
Isel Bolaños, Chile
Ismael Santana Bastos, Brasil
Ivan Carrasco Akiyama, Bolivia
Ivonne Concha Alarcón, Chile
Jacqueline Troncoso Fierro, Chile
Jael Uribe, Rep. Dominicana
Jaime León Cuadra, Chile-Canadá
Javier Cotillo, Perú
Javier Delgado Benites, Perú
Javier Dicenzo, Argentina
Jesús Pérez Sánchez, Venezuela
Jesús Quintana Aguilarte, USA
Jesús Stapper, Colombia
João Victor F. Velloso, Brasil
Joaquin González Sospedra, España
Joel Bustos Tello, Ecuador
Johnny Barbieri, Perú
Jordi Víctor Hugo Sardá Paz. El Cusco, Perú
Jorge Azañedo Muñoz, Perú
Jorge Castañeda, Argentina
Jorge Córdova, Perú
Jorge Etcheverry, Otawa Canadá
Jorge Quintanar, México
Jorge Vaccarini, Argentina
José Acaci Rodriguez, Brasil
José Antonio Terán Cabero, Perú
José Carlos Astete Ortiz de Orue, Perú
José Cardona, EEUU
José Cruzado Gamboa, Perú
Josefina C. López, Venezuela
Josefina Ezpeleta, Cuba
José Hilton Rosa, Brasil
José Ivam Pinheiro, Brasil
José Jesús Rodríguez Acea, Cuba
José Luis Fariñas, Cuba
José Marden Nóchez Bonilla, El Salvador-Honduras
José Mañoso Flores, España
José Miguel Junco, España
José Pablo Quevedo, Perú, Alemania
José Ponce Vicencio, Bélgica
José Sánchez Hernández, Cuba
José Valle Valdés, Cuba
Juana García Abás, Cuba
Juan Antonio González, EEUU
Juan Carlos Arce Rojas, Perú
Juan Cerda Zuñiga, Chile
Juan Disante, Argentina
Juan Domingo Villavicencio, Chile
Juan Féliz Cortés Espinoza, Perú
Juan Francisco González, Cuba
Juan García Huatay, Perú
Juan Orozco, España
Juan Ruiz de Torres, España
Juanita Conejero, Cuba
Juergen Polinske, Alemania
Julio Alberto Albarracín, Argentina
Julio Carmona, Perú
Julio César Benavides Parra, Perú
Julio César Bridon dos Santos, Brasil
Julio Cuesta Martínez, Cuba
Juio Gilberto Muñiz Caparó, Perú
Julio Gutiérrez Samanez, Perú
Julio Piovesan, Brasil
Julio Solorzano, Perú
Justina Cabral, Argentina
KBGala, Angola
Keyla Rivas Aranibar, El Cusco, Perú
Lady Rojas Benavente, Perú-Canadá
Lasana Lukata, Brasil
Leonel Cano Luna, El Cusco, Perú
Leymen Pérez, Cuba
Lidia Alba Gaviña, Argentina
Lidia Leticia Risso, Argentina
Liliana Farah, Argentina
Lílian Viavaca, Uruguay
Lita Gámez, Luis Sánchez, Alfred Asís (Trío, Chile, Perú)
Lizneira Roncancio Arias, Colombia
Lucía Helena Pereira, Brasil
Lúcia Laborda, Brasil
Luciano dos Anjos, Brasil
Lucina Medina de Barry. Paraguay-Australia
Luciene Passos Pires, Brasil
Luisa Cristóbal, Colombia
Luis Alberto Ambroggio, EEUU, Argentina
Luis Felipe Garzona López, Guatemala
Luis Ferrero, Argentina
Luis Manuel Pérez Boitel, Cuba
Luis Rafael Figuera, Venezuela
Luis Saldías Roa, Chile
Luis Weinstein, Chile
Luz Vanessa Leiva Zapata, El Cusco, Perú
Maia de Melo Lopo, Portugal
Maidú Machado, Perú
Maiguálida Pérez González, Venezuela
Maite Sánchez Romero, España
Malvina Saldías Ubeda, Chile
Manuel Anibal Coronel, Perú
Manuel López Rodríguez, Perú
Mara L. García, Utah, USA
Mara Pérez Fernández, España
Marcela Predieri, Argentina
Marcela Vanmak, Israel
Marco Martos, Perú
Marcos David Silva Castañeda, México
Marga Mangione, Argentina
Margarita Aldanás, Cuba
Margarita Marta Yácamo, Argentina
Margarita Rosa Pedrozo, USA
María Ahumada Barraza, Chile
María Alejandra Jiménez, Venezuela
María Ángeles García Garrido, España
María Belen Muñoz, Ecuador
María Carranza Sandoval, Perú
María del Carmen Benítez, México
María del Carmen Perera, Cuba
María de los Angeles Roccato, Argentina
María del Mar Estrella, Argentina
María de Lourdes Barsallo Jaén, Panamá
Maria Eugenia Caseiro, Miami, EUA
María Eugenia García Benedicto, España
María Eugenia Mesa Olazával, Cuba
María Luisa Mayorga Sanchez, México
María Magdalena Gabetta, Argentina
María Marta Britos, Argentina
María Milagros Catacora Paredes, Perú
María Oreto Martínez Sanchis, España
Maria Teresa Casas Figueroa, Colombia
Marié Rojas Tamayo, Cuba
Marina Aoiz Monreal, España
Mariela Bernal Camps, Miami, USA
Marietta Cuesta Rodríguez, Ecuador
Mariluz González Hidalgo, España
Marisa Aragón Willner, Argentina
Marisa Trejo Sirvent, México
Mario Islasáinz, México
Mario Ozny Rosa, Brasil
Mario Z. Puglisi, México
Marlene Denis, España-Cuba
Marta Promo, Argentina
Maruja Tafur Nuñez, Perú
Mary Flor Ramírez, Venezuela
Masiel Mateos Trujillo, Cuba
Matilde Eljaen, Colombia
Matilde Peláez, República Dominicana-USA
Mercedes Dembo, Australia
Mery Larrinua, Miami, USA
Midsaly Fernández Pérez, Cuba
Miguel Ángel Muñoz, España
Miguel Reinoso Córdova, Perú
Milagros Hernández Chiliberti, Venezuela
Mirian Caloretti Castillo, Perú
Mirta Yáñez, Cuba
Myriam Teresa Mena, Argentina
Mois Benarroch, Israel
Monica Angulo-Mony, Colombia
Nadir Silveira Dias, Brasil
Nancy Graciela Nasr, Argentina
Nela Rio, Canadá
Nelly Paredes Copaja, Perú
Nelson Pimentel, Perú
Nelson Urra Silva, Chile-Suecia
Nieves Merino Guerra, España
Níger Madrigal, México
Nina, Chile
Nina Reis, Brasil
Ninfa Monasterios, Venezuela
Noni Benegas, España
Nora Gamarra Ramírez, Perú
Norberto Pannone, Argentina
Norma Barrientos, Argentina
Norma Díaz, EEUU
Norma Virtudes Urbina Cortés, Chile
Norton Contreras Robledo, Suecia, Chile
Olaya Mac-Clure, Chile
Olga Lucía Florio, Uruguay
Olga Rojas, Chile, Canadá
Olimpio Cotillo Caballero, Perú
Orietta Fúster Evora, Cuba
Orlando Addison J, Honduras
Oscar Ramírez, Perú
Oscar Rene Benítez, El Salvador
Oscar Rissoto, Argentina
Otaviano de Oliveira, Brasil
Palmir Butron Loayza, Perú
Pamela Janet Rodríguez, Perú
Pancho Cabral, Argentina
Paola Castaño Sanint, Colombia
Paola Solange Huayllino Vargas, El Cusco, Perú
Patricia Araya, Chile
Patricia Benavente, Chile
Parix Cruzado Jiménez, Perú
Paul Ramírez, Perú
Paz Ortuzar Fuenzalida, Chile
Pedro Pégles, Cuba
Petroni Gutiérrez Rivera, Perú
Pilar Vélez, EEUU
Plácido Lorenzo Bruno, Argentina
Poeta Malume, Brasil
QUINOMATA, España
Rafael Mérida Cruz Lazcano, Guatemala
Rafael Orta Amaro, Cuba
Ramiro Guzmán, Uruguay
Ramiro Mendoza Sánchez, Perú
Ramiro Rodríguez, México
Ramón Noriega Torero, Perú
Raquel Rueda Bohórquez, Colombia
R. Ascensión Reyes-Elgueta, Chile
Raúl Chávez Alvarez, Perú
Raúl Gálvez Cuéllar, Perú
Regina Xavier, Brasil
René Aguilera Fierro, Bolivia
René Arturo Cruz Mayorga, El Salvador
Ricardo Arregui Gnatiuk, Argentina
Ricardo Calderón Gutierrez, Perú-EEUU
Ricardo Guadalupe, España
Ricci Keun, Argentina
Rigoberto Ipanaqué Galvez, Perú
Roberto J. Beltrán, Perú
Roberto Bianchi, Uruguay
Rodrigo Verdugo, Chile
Rolando Costa, El Salvador
Rolando López del Amo, Cuba
Ronald Bonilla, Costa Rica
Rony Oniel Salgado, Honduras
Rosa Chávez Alarcón, Chile
Rosa DeSouza, Brasil
Rosa María Fiocchetta, Argentina
Rosario G. Towns, México
Rosemarie Parra, Uruguay
Rosina Eduviges Hernández Vidal, Cuba
Rosse Marie Caballero, Bolivia
Rossibel Ipanaqué Madrid, Perú
Rudy Gómez Rivas, Guatemala
Ruth Noemí Huamán Suaña, El Cusco, Perú
Samuel Cavero Galimidi, Perú
Sandro Chiri, Perú
Santiago Risso, Perú
Sebensuí Álvarez Sánchez, España
Sergio Ferreira, Brasil
Shely Danae Cabrera Loayza, El Cusco, Perú
Silvia Manterola, Chile
Socorro Carranco, México
Sonia Nogueira, Brasil
Sor, Cecilia Codina Masachs, O.P. España
Stella Maris Sandoval, Argentina
Stella Maris Taboro, Argentina
Susana Vallejo, Colombia
Susy Morales Coz, Perú
Tania Castro González, Colegio Puqllasunchis, Cusco, Perú
Teodosio Olarte Espinoza, Perú
Teresa del Valle Drube Laumann, Argentina
Teresa Fornaris, Cuba
Teresa Improta Monnier, Brasil
Terezinka Pereira, Brasil
Tino Prieto Aguilar, España
Ulises Mora Ortiz, Chile.
Ulises Varsovia, Suiza
Urania Guerrero, México
Valeria Sovia Solis, El Cusco, Perú
Victoria Lecaros, El Cusco, Perú.
Viktoria Roitenburd, Ucrania.
Vilmaci Viana, Brasil.
Viviane Layseca, Venezuela
Vladimir Villalobos, México
Wálter Barrantes, Costa Rica
Walter Vidal Tarazona, Perú
Wendy María Cadix, Honduras
Wilfredo Lainez, Nicaragua
Ximena Gautier Greve, Chile-Francia
Yabel Guadarrama Rivera, México
Yamile Quiroz, Colombia
Yamili Falcon Sarkis, México
Yamil Nievas del Castillo, Argentina
Yanny Esmeralda Romero, México
Yolanda F. Rodríguez Toledo, Cuba
Yosie Crespo, Cuba
Wilfredo Torre Ortega, Perú
Wu Pinhua, China
Zhang Jianfen, China
Zhan Xiaohong, China
PRONTO DAREMOS ALUMBRAMIENTO A LA OBRA "CIEN DE LOS MIL POEMAS A CÉSAR VALLEJO"
DE LA OBRA "MIL POEMAS A CÉSAR VALLEJO"
ESTA OBRA IRÁ EN BENEFICIO TOTAL DE LOS NIÑOS DE SANTIAGO DE CHUCO, COMO LO ANUNCIÁRAMOS EN NUESTRA GIRA POR EL PERÚ EN MAYO-JUNIO 2012.
SERÁ EDITADA EN ESPAÑOL Y QUECHUA.
LOS CIEN POEMAS REPRESENTAN A TODOS LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA MAYOR DE LOS MIL Y SERÁ PRESENTADA POSIBLEMENTE EN AGOSTO EN PERÚ.
TODOS SON PARTÍCIPES DE ESTA TAREA DE POETAS EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD.
Abrazos
Alfred Asís
Ganadores inauguraran la revista literaria en conmemoración al segundo aniversario RED ESCRITORES COQUIMBO, el 19 de Junio, 2011 RED DE INTELECTUALES DEDICADOS A LA LITERATURA Y EL ARTE, DESDE COQUIMBO, TIERRA DE GABRIELA MISTRAL PINTURA HUMANIDAD: AUTORA: Cristina Alejos Cañada
LISTA GANADORES DEL CONCURSO RED ESCRITORES COQUIMBO
GANADORES POR JURADO
1° LUGAR.............. FLOR DE SOLEDAD…… Redondillas....RAFAEL MERIDA CRUZ LASCANO......Poesía
2 LUGAR ………………PAZ …..MARÍA ORETO…… ……………………………………………………………………………POESÍA
3 LUGAR………………..Soles y tiempos viviendo……Eloísa Echeverría……………………….Poesía
PRIMER LUGAR ................IMPOTENCIA.................................MARIA ORETO.................................Narrativa
SEGUNDO LUGAR .................VIEJO NUEVO HOMBRE....................BETO BROM.....................................Narrativa
EMPATE:
TERCER LUGAR… SOBRE NUESTROS HERMANOS HUMANOS………Publicado porPatrice A. Blanco……NARRATIVA
TERCER lugar……………IMPIEDAD…… Iniciada por…………………… Jaime León Cuadra………NARRATIVA
EMBAJADORA DE LA PAZ
Arquitectura y Carl Orff
Arquitectura y Carl Orff
Agregado por Ignacio González el julio 23, 2009
Libro electrónico en conmemoración día del poeta virtual 2010